PROYECTOS GANADORES DE LA 3ª CONVOCATORIA DE AYUDAS FINRETT 2022 PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE RETT
Instituto de investigación contra la leucemia, Josep Carreras
Investigador Principal: Sònia Güil
Importe: 24.800€
"Caracterización de la actividad de unión al RNA de la proteína MECP2 salvaje y mutante para mejorar la terapia de reemplazo génica para el S. de Rett". Cuyo objetivo es "la necesidad de controlar los niveles de reexpresión del gen MECP2 en la terapia génica".
___________________________________
Universidad de Valencia
Investigador Principal: Doctora Camen Agustín Pavón
Importe: 10.200€
"El sistema neuroendocrino de Gonadotropina (GnRH) como diana terapéutica para el S. de Rett".
Cuyo objetivo es "determinar cómo la disfunción neuroendocrina causada por las deficiencia en MECP2 provoca alteraciones significativas en los niveles de hormonas esteroideas sexuales y cómo estos pueden alterar la función reproductiva y la configuración y función de los circuitos neuronales, el comportamiento social e incluso las habilidades cognitivas".
Los dos proyectos serán financiados a lo largo de 2023
Queremos agradecer y animar a cada uno de los candidatos restantes que este año se han presentado con una gran variedad de proyectos igualmente interesantes, así como el valioso asesoramiento de nuestro Comité Científico y a todos aquellas familias, colaboradores, empresas... que con sus donaciones han colaborado a que esta convocatoria pudiera salir adelante.
3ª CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN DE FINRETT
PROYECTO GANADOR DE LA 2ª CONVOCATORIA DE AYUDAS FINRETT 2020 PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE RETT
Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.
Investigador Principal: Salvador Martínez Pérez
"Utilización de células mesenquimales para rescatar defectos funcionales en Rett"
Nuestra enhorabuena a este proyecto que tiene como objetivo: “Probar la capacidad de posibles enfoques terapéuticos en un modelo experimental celular previo que permita mejorar o revertir la patología del Síndrome de Rett.
Como modelo celular utilizaran células madre derivadas de ligamento periodontal / pulpa dental humana de pacientes con síndrome de Rett, porque son fáciles de obtener y de diferenciar en neuronas.
Además, esto les permitirá generar el único biobanco español de células madre de cresta neural que estaría disponible para la comunidad científica y pacientes donantes que podrían, en el futuro, recibir terapia génica y/o celular”.
Las células madre adultas más prometedoras en medicina regenerativa y terapia celular son las células madre mesenquimales (CMM) debido a sus propiedades únicas. Las CMM pueden migrar dentro del cuerpo hacia áreas de daño y no desencadenan una reacción inmunitaria después de ser trasplantadas.
Queremos agradecer y animar a cada uno de los 6 candidatos restantes que este año se han presentado con una gran variedad de proyectos igualmente interesantes: Nuria Galán González, Universidad Complutense de Madrid. Carmen Agustín-Pavon, Universidad de Valencia. Rita P.Molero Galisteo, Manuel González Sánchez, Universidad de Málaga. Manel Esteller, Fundación Josep Carreras. Victor Soto Insuga, Elena G.Alguacil, Juan José García Peñas, Hospital Infantil Universitario Niño Jesus de Madrid, con dos proyectos presentados.
Muy especialmente, queremos agradecer a nuestro Comité Científico su asesoramiento, y a todos aquellos que con sus donaciones han colaborado a que esta convocatoria pudiera salir adelante.
PROYECTOS GANADORES DE LA 1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS FINRETT 2019 PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE RETT
PROYECTO Nº 1
Institut Josep Carreras
Investigadora Principal: Sonia Guil Domènech
"Transcriptómica unicelular para el análisis de subtipos neuronales diferenciados en un modelo celular humano de síndrome de Rett"
El síndrome de Rett es una grave enfermedad del neurodesarrollo que afecta aproximadamente a una de cada 10.000 niñas, que implica severas deficiencias cognitivas, locomotoras, respiratorias…y que representa por tanto un cuadro clínico altamente discapacitante para las pacientes y de alta dificultad para el entorno familiar.
Aunque en la gran mayoría de los casos se conoce la causa genética de la enfermedad (mutaciones en el gen MECP2), Rett no tiene cura todavía y tan sólo se dispone de tratamientos que alivian parcialmente algunos de los síntomas.
Durante cerca de 20 años la mayor parte de la investigación en Rett se ha basado en modelos de ratón, los cuales han proporcionado valiosa información respecto a los defectos moleculares, celulares y orgánicos característicos de la enfermedad, así como han permitido la identificación de componentes celulares clave que median los defectos en MECP2 y la propuesta y ensayo de múltiples estrategias terapéuticas. Sin embargo, las dificultades (tanto técnicas como éticas) para acceder a tejido humano ha cuasi imposibilitado la investigación en el modelo humano óptimo y posiblemente ha ralentizado la obtención de resultados relevantes. Afortunadamente, el desarrollo de la tecnología con células madre ha revolucionado muchas áreas de la investigación biomédica y ha hecho posible generar células progenitoras capaces de diferenciarse a diferentes tipos neuronales o gliales. En el caso de células madre que deriven de pacientes, se dispone pues de un buen modelo para simular en el laboratorio lo que pueda estar pasando en el cerebro de las niñas, con la ventaja de que las células pueden ser manipulables, tratables con fármacos, observarse su diferenciación a lo largo del tiempo… de manera mucho más flexible y acelerada que en la paciente. La desventaja es que la comparación con un control sano es difícil puesto que todas las células de la paciente están alteradas.
Nuestra estrategia en el presente proyecto es de este tipo pero con la variante de que usamos una línea celular progenitora sana, la cual hemos manipulado en el laboratorio para “borrarle” el gen MECP2 y de esta manera disponer de un control perfecto con la cual compararla: las mismas células sin alterar. Nuestros datos preliminares muestran que este modelo celular tiene características típicas de Rett en cuanto a su forma, la capacidad disminuida de establecer sinapsis, y cierto repertorio molecular que concuerda con el descrito anteriormente en otros modelos. Además, su capacidad de diferenciarse a ciertos subtipos de neuronas o de glia de manera controlada posibilitan un análisis detallado del proceso de diferenciación y maduración, simulando los estadíos tempranos en la formación del cerebro. Una de las maneras más útiles de identificar la aparición de estos subtipos celulares a lo largo del tiempo de diferenciación es el uso de la recientemente desarrollada “secuenciación de RNA unicelular”, técnica que nos permite tener un panorama global de los genes alterados teniendo en cuenta cada célula individualmente. Este análisis detallado nos permitiría, por ejemplo, entender cuándo y cómo se produce el desequilibrio entre señalización neuronal excitatoria o inhibitoria, lo cual constituye una de las características de la enfermedad.
PROYECTO Nº 2
Universitat de Valencia
Investigadora Principal: Carmen Agustín Pavón
"The endocannabinoid system and Rett syndrome: neuroanatomical, neurochemical and behavioural analyses"
Rett es un síndrome devastador causado por una mutación en un gen del cromosoma X que afecta principalmente a las niñas. Las niñas afectadas con Rett nacen aparentemente sanas, pero comienzan a mostrar síntomas alrededor de los 6 a 18 meses de edad. Específicamente, muestran un estancamiento en el desarrollo y la pérdida de habilidades adquiridas, tales como el lenguaje o la capacidad para caminar. Más tarde, muestran otros síntomas como dificultades para respirar o características autistas.
Actualmente, no existen terapias efectivas para curar este síndrome y las disponibles solo alivian algunos de los síntomas. Por lo tanto, los científicos están investigando las bases biológicas de Rett utilizando modelos animales con este síndrome para encontrar qué cambios son producidos por las mutaciones encontradas en Rett y desarrollar enfoques novedosos que podrían mejorar esas anormalías cerebrales.
Los endocannabinoides son sustancias lipídicas (grasas) que muchas neuronas pueden producir, y funcionan como moduladores de la actividad neuronal al unirse a receptores específicos. Los compuestos derivados de Cannabis sativa también pueden unirse a estos receptores, produciendo efectos conocidos en el cerebro. Todos están familiarizados con las propiedades adictivas de los medicamentos cannabinoides, pero ahora, los componentes químicos específicos de estos medicamentos, purificados y utilizados en dosis adecuadas, se están evaluando como potencialmente interesantes para aliviar muchos síntomas de diferentes enfermedades neurológicas y creemos que también se pueden usar en Rett. Varias investigaciones sugieren que el sistema endocannabinoide podría verse afectado en Rett, y si es así, podría ser interesante estudiar en humanos los medicamentos cannabinoides. El objetivo de este proyecto es investigar si el sistema endocannabinoide se ve afectado y cómo se ve afectado en Rett, utilizando ratones genéticamente modificados que muestran síntomas similares a los presentes en pacientes humanos. Además, queremos investigar si los cambios en el sistema endocannabinoide están relacionados con características neuronales y conductuales específicas que muestran los individuos afectados por Rett. Nuestro estudio abre el camino para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas al sistema endocannabinoide para el síndrome de Rett.